Los trastornos del sueño (TDS) en la enfermedad de Parkinson (EP) son uno de los síntomas no motores más comunes. Pueden presentarse en todos los estadios de la enfermedad, incluso precediendo en años el diagnóstico. Los TDS muchas veces son subdiagnosticados, pese a que el 80% de los pacientes con EP los experimentan.
¿Cuáles son los TDS?
Insomnio
Se define como la dificultad para iniciar el sueño, mantenerlo y despertarse antes de lo deseado durante al menos 3 días a la semana por 3 meses. El insomnio puede presentarse como un trastorno primario e incluso puede preceder a la aparición de los síntomas motores en la EP. Se cree que esto es debido a la neurodegeneración de los centros de sueño-vigilia. EL diagnóstico es clínico.
Síndrome de piernas inquietas (SPI)
Es un trastorno del sueño caracterizado por:
- La necesidad de mover las piernas debido a un malestar o dolor intenso.
- Comienza o empeora durante los períodos de descanso.
- Puede ocurrir durante todo el día, pero es peor durante la tarde o la noche.
- Disminuye o se alivia con el movimiento.
No se conoce el motivo por el cual se produce, pero es posible que el SPI tenga relación con la reducción de los niveles de hierro en el sistema nervioso central en los pacientes que lo sufren.
Trastorno de conducta del sueño REM (RBD)
Es una parasomnia que surge en el sueño REM y que se caracteriza porque los pacientes tienen un comportamiento anormal de representación de sueños. Estos comportamientos varían desde espasmos musculares leves hasta vocalizaciones y conductas motoras violentas, lo que conlleva un riesgo de caídas, autolesiones o lesiones a compañeros de cama.
La prevalencia de RBD en población general es del 1%, mientas que en EP es de hasta el 50%. El diagnóstico se realiza con los síntomas clínicos y con la realización de una polisomnografía. Se cree que se produce por la acumulación de alfa-sinucleína. Puede preceder a la aparición de síntomas motores.
Excesiva somnolencia diurna en la EP (EDS)
Es un síntoma común en la EP y puede ocurrir en cualquier momento de la enfermedad. La presencia de EDS afecta negativamente la calidad de vida por lo cual la identificación y el tratamiento son importantes. Hay que recordar que los fármacos dopaminérgicos pueden favorecer su aparición. Aunque los tratamientos son limitados, la terapia con luz brillante y la cafeína son tratamientos que se pueden utilizar de inicio.
Apnea obstructiva del sueño
Es un síndrome que se caracteriza por una reducción repetida del flujo de aire durante la noche debido a la obstrucción anatómica de la vía aérea. La presencia de este trastorno puede provocar somnolencia diurna, fatiga y deterioro cognitivo, todos ellos problemas que se presentan en la EP debido a la enfermedad en sí o a los medicamentos utilizados para tratarla. La apnea obstructiva del sueño puede conducir a diversas consecuencias cardiovasculares y neurológicas con un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes con EP. Su diagnóstico se realiza a través de polisomnografía.
¿Por qué es importante su tratamiento?
Porque pueden ser tan incapacitantes como los síntomas motores. Además, están relacionados con una disminución de la capacidad cognitiva, mayor riesgo de caídas y empeoramiento de la calidad de vida.
¿Los TDS se tratan?
Sí, pero es importante determinar el tipo de TDS para dirigir el tratamiento.
- El síndrome de piernas inquietas puede tratarse inicialmente evitando la cafeína y el alcohol, o con el uso de agonistas dopaminérgicos.
- El trastorno de conducta del sueño REM (RBD) requiere no solo ambientar el dormitorio por seguridad, sino que también se puede utilizar melatonina o clonazepam.
- La apnea obstructiva del sueño mejora con el uso de CPAP (un aparato que ofrece presión positiva continua en la vía aérea superior).
- El insomnio se modifica a veces mejorando los síntomas motores
En cualquier caso, es importante tener en cuenta que
- Existe evidencia sobre la asociación positiva entre la realización de ejercicio físico y la mejoría de síntomas motores, no motores y del sueño.
- Hay que comentar siempre estos síntomas con nuestro neurólogo-a, ya que muchas veces el diagnóstico es clínico y se puede realizar una intervención.

Victoria Aldinio
Soy Victoria, médica neuróloga especialista en enfermedad de Parkinson y otros movimientos involuntarios. Soy empática y me gusta ayudar y acompañar.
- Me gusta: pasar tiempo con mi hijo Fede y el mate
- Detesto: la humedad de Buenos Aires